Proyectos y tipos de requisitos.
Metodología de investigación.
Se puede realizar a través de técnicas de la estadística, luego de una muestra de la recolección de datos se recogen la información para un proyecto, de los cuales podemos utilizar método, procesos, técnicas y los instrumentos adecuados la cual nos conduce a la veracidad de la información. Siendo esta una base para las etapas que siguen y sus buenos resultados.
Para una buena recolección de información debemos tener en cuenta los siguientes pasos:
Método:
Es una estrategia la cual debe estar integrada, concreta la cual nos lleva a desarrollar un trabajo para analizar un problema, el cual debe ser coherente para su definición teórica y cumplir sus objetivos de investigación.
Técnica:
Se desarrollan un conjunto de reglas y métodos que permiten a la persona que esta investigando establecer una relación con el objeto o sujeto al cual esta investigando.
Instrumento:
El investigador debe desarrollar un mecanismo por el cual se lleven a cavo la recolección y el registro de la informaron por medio de:
Formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo.
Pueden existir varias técnicas de información pero no varios métodos, sin ser validados como tales.
para la elección del método, la técnica y los instrumentos debemos tener:
-Que se busca con claridad, un buen diseño y como lo buscamos.
-Fuentes de información: primaria y secundaria.
Fuentes primarias: Tomamos la información por medio del sujeto en cuestión por medio de cuestionaros, entrevistas entre otros métodos.
Fuentes secundarias: información obtenida por medio de documentos tales como: historia clínica, estadísticas, datos entre otros.
Fuentes de información:
Visualmente se registra lo que ocurre en una situación real, estudiando los problemas por medio de un esquema para estudiar el problema.
Nos permite obtener datos cualitativos y cuantitativos, observando las características, el ambiente y las actividades del del individuo, se puede utilizar en cualquier situación o área del saber.
Este método no necesita información de terceros ni registros.
Por otro lado se requiere mucha agudeza y unas habilidades para ver los fenómenos estudiados.
Demanda mucho tiempo y la información se puede distorsionar.
Para reducir problemas podemos, definir claramente los objetivos perseguidos, determinando la unidad de observación y las conductas que deberán registrarse.
Formas para realizar la observación:
1. Participante:el investigador se involucra parcial o totalmente en la estudio.
2. No participante:el investigador no se involucra en el estudio.
Clases de observación:
1. observación simple, no regulada, no estructurada no controlada: se escoge los mas relevante de la investigación propuesta.
2. observacional estructurada, sistematizada y controlada: se dispone de un instrumento para medir las variables de una forma uniforme.
se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras.
Encuestas:
consiste en obtener la información de los sujetos estudiados proporcionados por ellos mismos, sobre conocimientos, opiniones, actitudes o sugerencias.
Podemos obtener la información de dos maneras:
1.Entrevista: se requiere de la presencia del entrevistador para llevar a cavo unas preguntas que se realizan verbalmente.
La entrevista es una comunicación interpersonal, establecida por el investigador y el sujeto estudiado, con el fin de formular preguntas y obtener respuestas de forma verbal sobre un problema.
Tiene algunas ventajas: se puede entrevistar a cualquier persona, podemos obtener información mas completa y clara.
Tipos de entrevistas:
1. Estructurada:
- Elaboración de un formulario estandarizado.
- Se formulan preguntas idénticas y en el mismo orden para los sujetos.
- Se eligen pocas respuestas 2, 3.
- Los comentarios o explicaciones son los mismos para todos.
Ventajas.
- Respuestas cortas y precisas.
- Información fácil de procesar. - el entrenador no requiere gran formación.
Desventajas.
- Información superficial.
- Limitaciones en profundizar algún aspecto.
- Difícil obtener información personal.
2. No estructurada:
- Es flexible y abierta pero va formada frente a los objetos de la investigación.
- El investigador controla las preguntas, su formulación , su orden y el contenido.
- el sujeto entrevistado es libre de dar sus respuestas.
- instrumento guía que contiene los las orientaciones del tema.
- para los estudios cualitativos, descriptivos y exploratorios es muy útil.
Ventajas.
- Se adapta y aplica a toda clase de sujetos.
- Profundiza en los temas de interés.
- Orienta cuando se exploran áreas nuevas por medio de una hipótesis.
Desventajas.- Requiere mucho tiempo.
- Es costoso por el tiempo en cada entrevista.
- No la puede realizar cualquier persona.
- Se requiere una formación técnica.
cuestionario.
No se necesita del investigador y las preguntas se realizan por medio de un documento.
Método en el que se utilizan formularios impresos como instrumento, el sujeto lo llena por si mismo respondiendo unas preguntas sobre el problema estudiado.
el cuestionario puede ser presentado por individuo o por grupos, puede ser enviado por corro electrónico; "no necesita la presencia del investigador".
Ventajas.
- Se necesita poco tiempo para presentarlos.
- Fácil para analizar, cuantificar e interpretar los datos.
- Menor requerimiento en personal capacitado.
- Mayor capacidad para ,mantener anónimo el investigado.
- Menor probabilidad de sesgos por el sujeto.
Desventajas.
- la información no puede variar.
- Si el cuestionario se envía por correo, puede que no sea devuelto.
- No va dirigido a personas que no saben leer ni escribir.
- No se pueden resolver dudas.
- La mayoría de veces no es resuelto por completo.
Requisito funcional.
Se define como una función del sistema del software o sus componentes. Una función es descrita como entradas, comportamientos y salidas.
Los requisitos funcionales pueden ser: cálculos, detalles técnicos, manipulación de datos y otras actividades o funcionalidades que se supone el sistema debe de cumplir.
La relación con las funciones del negocio, datos deben ingresarse al la pantalla de sistema ( interfaz gráfica ), con control de acceso o emisión de reportes requeridos por un ente regulador entre otros.
Como se describen y clasifican los requisitos funcionales:
Se suelen registrar en una matriz de trazabilidad de requerimientos del software en este se documentan las actividades y operaciones que el sistema debe desempeñar.
- Descripción de los datos que van a ser ingresados al sistema.
- Descripción de las actividades realizadas por cada pantalla.
- Descripción de los flujos de trabajo realizados por el sistema.
- Descripción de los reportes del sistema y cada salida.
- Definición de quien puede ingresar los datos.
- Como el sistema cumplirá los reglamentos y regulaciones del sector o generales que sean aplicables.
Ejemplo:
Requerimiento de seguridad.
- El sistema permite y controla el acceso solo de usuarios autorizados, que deben de ingresar con un usuario y contraseña.
- El sistema enviará una alerta al administrador cuando ocurran los siguientes eventos: requisito de una nueva cuenta, ingresar al sistema por parte del cliente, 2 o más intentos fallidos de la contraseña de usuario y cambio de la contraseña de usuario.
- Los integrantes del grupo de usuarios de analistas pueden ingresar solicitudes, pero no pueden cambiarlas, aprobarlas o borrarlas.
- Los integrantes del grupo de gerentes pueden ingresar y aprobar solicitudes, pero no pueden borrarlas.
- Los integrantes del grupo de administradores no pueden ingresar ni aprobar solicitudes, pero si pueden borrarlas.
- Cualquier intercambio de datos vía Internet que realice el software se realizará por medio de un protocolo encriptado https.
Requisito no funcional.
Representan características generales y restricciones de la aplicación o sistema que se este desarrollando.
Pueden presentarse dificultades en su definición dado a que su conformidad o no conformidad debe de estar sujeto a una libre interpretación, por lo cual es recomendable acompañar su definición con criterios de aceptación que se puedan medir.
se pueden clasificar en:
Primer nivel: requisitos de producto, organizacionales y externos.
Segundo nivel: requisitos de usabilidad, eficiencia, dependabilidad y seguridad.
A su vez los requerimientos organizacionales pueden clasificarse en un requerimiento de entorno y desarrollo, así mismo los requerimientos externos pueden clasificarse en requerimientos regula torios, éticos y legislativos.
Ejemplo:
Requerimiento no funcional de eficiencia:
- El sistema debe de realizar N transacciones por segundo, esto se realizara por medio de una herramienta.
- Toda funcionalidad del sistema y transacción del negocio debe responder al usuario en menos de 5 segundos.
- El sistema debe operar correctamente hasta con 100.000 usuarios con secciones concurrentes.
- Los datos modificados en la base de datos deben ser actualizados para todos los usuarios que acceden en menos de 2 segundos.
Alcance en un proyecto.
El alcance determina claramente el proyecto, indica hasta donde llegara el trabajo durante donde el periodo de la estadía puntualiza las partes especificas donde trabajaras, ya sean áreas, departamentos, artículos, leyes, normas, sistemas entre otros.
Debemos pensar concreta mente hasta donde llegaremos aproximadamente durante cierto tiempo y cuya consecución se marcara su conclusión con éxito el final de este.
Debemos de tener un objetivo definido, básicamente por que todas las actividades que componen el proyecto o la fase en que van a se enfocadas a conseguir este objetivo.
Por lo que los recursos, costes, tareas, plazos, entre otros necesitamos considerar que el el proyecto van a depender de este. A parte de este determinar la finalización del proyecto (y el colaborar cuando el proyecto se realiza para terceros), por lo que una definición para este punto puede implicar dificultades para el cierre de este.
Ejemplo:
Se crea un software para trabajar en un vivero, donde se desarrollara una aplicación en la cual se llevan las tareas necesarias para su producción.
En esta aplicación se tomara en cuenta las necesidades que tienen los usuarios y facilitara las tareas tales como: se tomara en cuenta el tamaño del territorio, de allí sabiendo esto y que tipo de plantas vamos a sembrar, tendremos en cuenta la capacidad del terreno y que cantidad de semillas debemos sembrar, qué tipo de tierra y abonos necesitamos, que cantidad de agua y en que periodo debemos de suministrarla, que temperatura debe de haber en el ambiente entre otros factores que nos van a ayudar a cosechar plantas, vegetales, flores, entre otros, los cuales van a tener alta calidad en un menor tiempo.
Los beneficiados serán los dueños, gerentes, y los operarios que tendrán creado un perfil en el cual por medio de una plataforma podrán modificar la información, desde allí ya información modificada ya la aplicación nos dirá todos los datos para podar trabajar.
Módulos en un sistema de información.
El modulo sistemas de información a sido concebido que a través de su desarrollo suministrará al investigador conocimientos y proporcionará herramientas básicas para realizar sistemas de información, se enfrentara al estudio del sistema actual, conocer sus elementos, descubrir sus fallas y presentar una propuesta para presentar la información.
Además el módulos le permitirá a los clientes adquirir la habilidades y destrezas para manejar el sistema de información tendrá un enfoque sistemático basado en el ciclo de vida, el cual consta de etapas de planificación, análisis, diseño, implantación y soporte.
Contenido:
- Organización como sistema.
- Características de la organización.
- Relación entre la estructura y función de una organización.
- Definición de análisis y diseño.
- Razones para iniciar un análisis de sistemas en una organización.
- Ciclos de vida clásicos y etapas del desarrollo.
- Plan del sistema de información.
- Métodos para recolectar datos.
- Fuentes de datos.
- Pasos para desarrollar el estudio del sistema actual.
- Identificar los usuarios y determinar los requerimientos.
- Alternativas y propuestas.
- Estudio de factibilidad.
Ejemplo:
Modulo CMR.
Es una aplicación en la que se gestiona toda la relación con el cliente, su función es agilizar el proceso del soporte, fidelización de clientes, gestión de reclamaciones, calidad entre otros.
Módulo MRP.
Es un modulo que registra y gestiona la planificación de recursos de fabricación, mano de obra, materias primas, suministros, gestión de inventarios entre otros.
Módulo crystal reports.
Es una aplicación para crear reportes personalizados, es un software muy potente.
Módulo de cuadro de mandos.
Es un módulo de inteligencia empresarial que a base de análisis de datos previos, muestra el estado actual de una empresa y posibles previsiones. lo mas común son los datos de beneficios, crecimiento o facturación.
Comentarios
Publicar un comentario